martes, 3 de septiembre de 2013

Voraz incendio consumió local comercial en El Vigía

Falta de recurso técnico e hídrico agravó el siniestro.

Las llamas consumieron papelería mueblería en El Vigía

*** Los bomberos se vieron superados por la emergencia debido a la falta de agua en la zona y la ausencia de camiones especiales para combatir estas incidencias

Euro Lobo CNP 12.112 / CRGV 1.419


(EL VIGIA/ESPECIAL) Un incendio de estructura de grandes proporciones consumió la tarde de éste martes la totalidad de un local comercial en pleno centro de la ciudad de El Vigía, municipio Alberto Adriani del estado Mérida, creando caos y zozobra en la población y poniendo en riesgo lo pacientes de una clínica adyacente.


El incendio que se originó cerca de la una de la tarde de este martes, cuando todo el país vivía una importante interrupción de energía eléctrica, se inició en el interior de la papelería y mueblería “Facer” ubicada justamente frente al Hospital II de la localidad Adrinista y al lado de la Clínica San Juan, de donde las autoridades evacuaron un número importante de pacientes que allí estaban convalecientes.


El siniestro fue atendido con prontitud por los cuerpos de seguridad del estado, la unidad de combate rápido de incendio signada con la nomenclatura F04 se hizo presente con cinco efectivos bomberiles apoyados por cuatro motorizados que se encargaron de atacar el incendio con 800 litros de agua que resultaron insuficientes dada la magnitud de las llamas que en pocos minutos consumieron prácticamente la totalidad del local con sus muebles.
Los apagafuegos se vieron obligados a pedir apoyo de los Bomberos Aeronáuticos, quienes se hicieron presentes con su camión especial, que con alta capacidad hídrica, contribuyó al control del siniestro.


Este incidente dejo en evidencia la falta de recursos técnicos e hídricos de los que se adolece en la ciudad de El Vigía para el control de estas calamidades.


Luego de dos horas de mucha tensión, muchos gritos, desconcierto y descoordinación en las labores de control de incendio, el siniestro fue controlado quedado ahora el trabajo a los expertos, de explicar las causas que originaron esta situación.










lunes, 26 de agosto de 2013

Un centenar de niños y jóvenes participaron del Oratorio en Vacaciones Domingo Savio de Mérida

Desde el 19 al 25 de agosto de 2.013 en su 3ra edición

Un centenar de niños y jóvenes participaron del Oratorio en Vacaciones Domingo Savio de Mérida

Euro Lobo SSCC / CNP 12.112 / CRGV 1.419

Más de un centenar de niños, niñas, jóvenes y adolescentes, participaron éste mes de agosto en el Oratorio de Vacaciones Domingo Savio en la ciudad de Mérida, preparado y llevado adelante por los integrantes del Movimiento Juvenil Salesiano.

En su tercera edición, este oratorio incrementó el número de jóvenes atendidos, incluso el número de animadores también fue más numeroso, en esta oportunidad se sumaron jóvenes animadores de Amazonas, Monagas, Lara, Distrito Capital, Carabobo, Zulia y Táchira, sumando un número inédito de más de 40 animadores.

El centenar de niños llenó a las canchas del Colegio Salesiano San Luis desde las ocho de la mañana del pasado lunes 19 de agosto, pero con un mes de anticipación ya los animadores se reunían para planificar todo el Oratorio. 

El Padre Miguel Ángel Ibáñez, superior de la obra salesiana en Mérida, dirigió las primeras palabras a los asistentes, a niños, animadores y representantes, en ellas ratificó el lema del encuentro, “La paz construimos, si ayudando vivimos”
Asistieron niños y jóvenes de diversas edades, desde los 5 años hasta los 17, se dividieron en 5 grupos de animación, los cuales asumieron nombres emblemáticos dentro de la historia salesiana, Amílcar Montañez, Laura Vicuña, María Auxiliadora, San Francisco de Sales y Don Bosco, cada uno de ellos preparo su banderín, uniforme y grito de animación, siendo todos coloridos y muy divertidos.

Con diferentes actividades los animadores ocuparon el tiempo de los participantes, logrando la sinergia entre casa, patio, escuela e iglesia, querida por Don Bosco en los Oratorios por él fundados.

Los talleres fueron diversos, origami, manejo de desechos, pintura y juegos tradicionales, complementados por temas formativos y oraciones llenas de sentimientos.

Una visita al Museo de Ciencia y Tecnología del estado Mérida, fue el colofón de la formación, allí los participantes y los animadores se educaron en un recorrido de un par de horas que sirvió para reforzar los conocimientos sobre materias naturales y científicas.

Visitar para finalizar, las instalaciones re inauguradas del Turístico Parque de La Isla, llenó de alegría a todos, con eso el Oratorio cerro sus actividades el sábado 24 de agosto, dejando cierta nostalgia en los participantes.

El domingo 25 fue propicio para reunir a los participantes con sus representantes, allí se les presentó un acto de Teatro Negro el cual arrancó alegrías y lágrimas de satisfacción; la premiación a los grupos ganadores y el presenciar el video hecho durante la acción marcaron el acabose a las actividades que las cuales culminaron con la celebración de la palabra donde el Padre Amador Merino, encantó con su reflexión siempre cercana, acertada y llena de anécdotas salesianas.

Los miembros del Movimiento Juvenil Salesiano ahora tienen como meta crecer en su formación y fortalecer el trabajo en el Oratorio Festivo, esperando la nueva época estival para abrir la convocatoria al 4to Oratorio en Vacaciones. 

























martes, 4 de junio de 2013

Aguinaldo 2014: La experiencia espiritual de Don Bosco fuente de la santidad salesiana

(ANS - Roma) - Al final del primer período de sesiones de verano del Consejo General, el Rector Mayor de la Congregación Salesiana, Don Pascual Chávez SDB, anuncia el tema del Aguinaldo 2014: 

“Acudimos a la experiencia espiritual de Don Bosco, para caminar en santidad según nuestra vocación específica”. 



Después del conocimiento de su historia, su pedagogía, el período de preparación al Bicentenario del nacimiento de Don Bosco se completa con la espiritualidad: ¡algo fundamental!

Don Pascual Chávez presenta y comenta el lema del aguinaldo con un texto breve.

Inmediatamente aclara que la espiritualidad salesiana, como cristianos, “está centrada en la caridad, que es la vida misma de Dios, que en su realidad más profunda es Agape, Caridad,  en este caso en la "caridad pastoral", o sea en aquella caridad que nos impulsa a buscar "la gloria de Dios y la salvación de las almas":  “caritas Christi urget nos". centra en la caridad, en este caso es la" caridad pastoral ", es decir, la caridad que nos impulsa a buscar" la gloria de Dios y la salvación de las almas "," caritas Christi urget nos  ". - Y entonces - "La" caridad salesiana 'es la caridad pastoral, porque busca la salvación de las almas, y la caridad educativa, porque la educación es el recurso que le permite ayudar a los jóvenes a desarrollar todas sus energías para el bien, en este para que los jóvenes puedan crecer como honestos ciudadanos, buenos cristianos y futuros habitantes del cielo. "


"El conocimiento de los aspectos de la vida de Don Bosco, de sus actividades y de su método educativo no es suficiente", escribe el Rector Mayor y nos invita a conocerlo y descubrir "la profunda vida interior, lo que podríamos llamar su "familiaridad" con Dios. " 
  
El conocimiento, entendido como un estudio histórico y crítico, debe ayudar a descubrir la esencia de la espiritualidad de Don Bosco: "Sería interesante, en este punto, tener un nuevo perfil espiritual de Don Bosco, o sea una nueva hagiografía tal como la entiende  la teología espiritual de hoy". Y Don Chávez propone una serie de preguntas que pueden ayudar a comprender la espiritualidad del padre de la juventud.

Tres son los  contenidos específicos que se profundizará Aguinaldo 2014 y anticiparemos en esta breve presentación: 
  1. la experiencia espiritual de Don Bosco,  
  2. la caridad pastoral como el centro y la síntesis de la espiritualidad salesiana y, por último, 
  3. la espiritualidad salesiana válida y eficaz para todas las vocaciones. 
Un camino temático que profundiza gradualmente cuanto ha vivido Don Bosco, su encarnación en la actualidad y el cumplimiento de la pedagogía salesiana en el acompañamiento de los jóvenes en la definición de su propio proyecto de vida, y de su vocación.

El Rector Mayor advierte de un posible riesgo: "Nuestra espiritualidad corre el riesgo de desaparecer porque los tiempos han cambiado y porque a veces la vivimos superficialmente. Para actualizarla debemos partir  de nuevo de Don Bosco, de su experiencia espiritual y del sistema preventivo ". 

Un reto interesante, siempre presente, que el IX sucesor de Don Bosco nos lanza: "Hay que profundizar el qué y el cómo proponer a jóvenes no creyentes, indiferentes o pertenecientes a otras religiones, los elementos de la espiritualidad juvenil salesiana".

La presentación inicial del Aguinaldo 2014 termina con compromisos operativos: 
  1. la profundización de la experiencia espiritual de Don Bosco, 
  2. el compromiso de vivir la caridad pastoral, 
  3. comunicar la propuesta de la espiritualidad salesiana, según la diversidad de vocaciones 
  4. y, por último, la lectura de algunos  textos de Don Bosco.


TEXTO COMPLETO DEL AGUINALDO DEL RECTOR MAYOR PARA EL 2014


Aguinaldo 2014
"Da mihi animas, cetera tolle"
Acudimos a la experiencia espiritual de Don Bosco, para caminar en santidad
según nuestra vocación específica
"La gloria de Dios y la salvación de las almas"


Roma, junio 2013
Queridos hermanos y hermanas de la Familia Salesiana:

Tras dedicar el primero de los tres años de preparación al Bicentenario del nacimiento de Don Bosco a conocer su figura histórica y el segundo a captar en él los rasgos fisionómicos del educador y actualizar su práctica educativa, en este tercer y último año queremos ir a la fuente de su carisma,  basándonos en su espiritualidad.

La espiritualidad cristiana está centrada en la caridad, que es la vida misma de Dios, que en su realidad más profunda es Agape, Caridad, Amor. La espiritualidad salesiana no es diversa de la espiritualidad cristiana; también se centra en la caridad, en este caso en la "caridad pastoral", o sea en aquella caridad que nos impulsa a buscar "la gloria de Dios y la salvación de las almas":  “caritas Christi urget nos".

Como todos los grandes santos fundadores, Don Bosco vivió la vida cristiana con una ardiente caridad y ha contemplado al Señor Jesús desde una perspectiva particular, la del carisma que Dios le confió, es decir, la misión juvenil. 

La "caridad salesiana" es caridad pastoral, porque busca la salvación de las almas, y es caridad educativa, porque encuentra en la educación el recurso que le permite ayudar a los jóvenes a desarrollar todas sus energías para el bien; de esta manera los jóvenes pueden crecer como honestos ciudadanos, buenos cristianos y futuros habitantes del cielo.

Os invito, por tanto, queridos hermanos y hermanas, miembros de la Familia Salesiana, a acudir a las fuentes de la espiritualidad de Don Bosco, es decir, a su caridad educativa pastoral que tiene su modelo en Cristo, Buen Pastor y encuentra su oración y su programa de vida en el lema de Don Bosco "Da mihi animas, cetera tolle". Podemos encontrar así a un "Don Bosco místico", cuya experiencia espiritual es la base de nuestro modo de vivir hoy la espiritualidad salesiana, en la diversidad de vocaciones que en él se inspiran.

Conocer la vida de Don Bosco y su pedagogía no quiere decir entender el secreto más profundo y la razón última de su sorprendente actualidad. El conocimiento de los aspectos de la vida de Don Bosco, de sus actividades y de su método educativo, no basta. En la base de todo esto, como fuente de la fecundidad de su acción y de su actualidad, hay algo que a menudo se nos escapa a nosotros, sus hijos e hijas: la profunda vida interior, lo que podríamos llamar su "familiaridad" con Dios. Quién sabe si no es precisamente esto lo mejor que tenemos de él para poderlo invocar,  imitar, seguir para encontrar a Cristo y darlo a conocer a los jóvenes.

Hoy se podría trazar el perfil espiritual de Don Bosco, a partir de las impresiones expresadas por sus primeros colaboradores, pasando  luego al libro escrito por Don Eugenio Ceria, "Don Bosco con Dios", que fue el primer intento de síntesis a un nivel divulgativo de su  espiritualidad, consultando luego las distintas interpretaciones de la experiencia espiritual de Don Bosco hechas por sus sucesores, para llegar finalmente a un punto de inflexión en el estudio de la forma de vivir la fe y la religión del mismo Don Bosco.

Estos últimos estudios se adhieren con mayor fidelidad a las fuentes, abiertas a la consideración de las varias visiones espirituales que han influido en Don Bosco o que han tenido contacto con él (San Francisco de Sales, San Ignacio, San Alfonso María de Ligorio, San Vicente de Paúl, San Felipe Neri, ...), dispuestas a reconocer que la suya ha sido en realidad una experiencia original y genial. Sería interesante, en este punto, tener un nuevo perfil espiritual de Don Bosco, o sea una nueva hagiografía tal como la entiende  la teología espiritual de hoy.

El Don Bosco "hombre espiritual" ha interesado a Walter Nigg, pastor luterano y profesor de Historia de la Iglesia en la Universidad de Zurich, quien escribió: "Presentar su figura prescindiendo del hecho de que nos encontramos ante un santo sería como presentar una verdad a medias. La categoría del santo debe tener prioridad sobre la de educador. Cualquier otra clasificación distorsionaría la jerarquía de valores. Por otra parte el santo es el hombre en el que lo natural limita con lo sobrenatural y lo sobrenatural está presente en Don Bosco en notable medida [...] Para nosotros no hay duda: el verdadero santo de la Italia moderna es Don Bosco "[1].

En los mismos años ochenta del siglo pasado, la opinión era compartida por el teólogo P. Dominique Chenu o. p.; al ser consultado por un periodista que le pedía le mostrara algunos santos portadores de un mensaje de actualidad para los nuevos tiempos, contestó: "me gusta recordar, en primer lugar, al hombre que ha anticipado el Concilio en un siglo, Don Bosco. El es ya, proféticamente, un modelo de santidad por su obra que rompe con una manera de pensar y de creer de sus contemporáneos. "

En toda época y contexto cultural hay que responder a las siguientes preguntas:

- ¿Qué ha recibido Don Bosco del ambiente en que vivió? ¿en qué medida es deudor al contexto, a la familia, la escuela, la iglesia, la mentalidad de su época?

- ¿Cómo ha reaccionado y qué ha dado a su tiempo y su ambiente?

- ¿Cómo ha influido en lo sucesivo?

- ¿Como lo han visto sus contemporáneos: los salesianos, el pueblo, la iglesia, los laicos?

-¿Cómo lo han comprendido las sucesivas generaciones?

- ¿Qué aspectos de su santidad nos parecen hoy las más interesantes?

- ¿Cómo traducir hoy, sin copiar, la forma en que Don Bosco interpretó en su tiempo el Evangelio de Cristo?

Estas son las preguntas  a las que debería  contestar una nueva hagiografía de Don Bosco. No se trata de alcanzar la identificación de un perfil de Don Bosco definitivo  y válido para siempre, sino de evidenciar uno adecuado a nuestro tiempo. Es evidente que de cada santo se subrayan los aspectos que interesan por su actualidad y se relegan los que no se estiman necesarios en su propio momento histórico o se consideran  irrelevantes para caracterizar su figura.

Los santos son una respuesta a las necesidades espirituales de una generación,  ilustración eminente de lo que los cristianos de una época entienden por santidad. Es evidente que la deseada imitación de un santo sólo puede ser "proporcional" a la referencia absoluta que es Jesús de Nazaret, porque todo cristiano, en su situación concreta,  está llamado a encarnar a su manera la universal figura de Jesús sin, por supuesto, agotarla. Los santos ofrecen un camino concreto y válido para esta identificación con el Señor Jesús. En el comentario al Aguinaldo que voy a proponer a la Familia Salesiana,  estos serán los tres contenidos fundamentales que desarrollaré. Al final de ellos ofreceré algunos compromisos concretos que anticipo ya aquí en su totalidad.
  1. La experiencia espiritual de Don Bosco

La espiritualidad es una forma característica de sentir la santidad cristiana y de tender a ella; es una forma particular de ordenar la propia vida a la adquisición de la perfección cristiana y a la participación de un especial carisma. En otras palabras, la vida cristiana es una acción conjunta con Dios  que presupone la fe.

La espiritualidad salesiana se compone de varios elementos: es una forma de vida, oración,  trabajo,  relaciones interpersonales, una forma de vida comunitaria, una misión educativa pastoral de la educación basada en un patrimonio pedagógico, una metodología de formación, un conjunto de valores y actitudes característicos; una atención especial a la Iglesia y a la sociedad a través de áreas específicas de compromiso, un legado histórico de documentación y escritos, un lenguaje característico, un conjunto típico de estructuras y obras, un calendario con sus propias fiestas y celebraciones; ...

El punto de partida de la experiencia espiritual de Don Bosco es "la gloria de Dios y la salvación de las almas", que fue formulada por él en su programa de vida "da mihi animas, cetera tolle". La raíz profunda de esta experiencia es la unión con Dios, como expresión de  vida teologal que crece con la fe, la esperanza y la caridad y el espíritu de la verdadera piedad. Esta experiencia se traduce en acciones visibles, la fe sin obras está muerta y sin fe las obras están vacías. Por último, tiene como punto de llegada la santidad: la santidad es posible a todos, depende de nuestra cooperación a la gracia, a todos se les  da la gracia para ella.

Nuestra espiritualidad corre el riesgo de desaparecer porque los tiempos han cambiado y por- que a veces la vivimos superficialmente. Para actualizarla debemos partir  de nuevo de Don Bosco, de su experiencia espiritual y del sistema preventivo. Los clérigos de la época de Don Bosco veían lo que iba mal y no querían ser religiosos, pero estaban encantados con él. Los jóvenes necesitan "testigos", como escribió Pablo VI. Se necesitan "hombres espirituales", hombres de fe, sensibles a las cosas de Dios y dispuestos a la obediencia religiosa en busca de lo mejor. No es la novedad lo que nos hace libres, sino la verdad, y la verdad no puede ser  moda, superficialidad, improvisación: "veritas liberabit vos."

2. Centro y  síntesis de la espiritualidad salesiana: la caridad pastoral

Una expresión de San Francisco de Sales dice: "La persona es la perfección del universo, el amor es la perfección de la persona, la caridad es la perfección del amor."[2] Es una visión universal que pone en orden ascendente cuatro modos de la escala de la existencia: ser, ser persona, el amor como una forma superior a cualquier otra expresión, la caridad como la máxima expresión del amor.

La caridad es el centro de toda espiritualidad cristiana: no sólo es el primer mandamiento, sino que también la fuente de energía para seguir adelante. El fuego de la caridad en nosotros es un misterio y una gracia,  no proviene de la iniciativa humana, sino que es una participación en la vida divina y un efecto de la presencia del Espíritu. No podríamos amar a Dios si Él no nos hubiera amado primero, haciéndonos sentir y dándonos el gusto y el deseo, la inteligencia y la voluntad para responder. No podríamos ni siquiera amar al prójimo y ver en él la imagen de Dios, si no tuviésemos la experiencia personal del amor de Dios.

La caridad pastoral es una expresión de la caridad, que tiene muchas manifestaciones: el amor de una madre, el amor conyugal, la compasión, la misericordia, el perdón, ... Nos indica una forma específica de caridad. Recuerda la figura de Jesús, el Buen Pastor, no sólo por la forma de su acción: la bondad, la búsqueda del que se ha perdido, diálogo, perdón, sino también y sobre todo para la esencia de su ministerio: revelar a Dios a cada hombre y mujer. Es más que evidente la diferencia con otras formas de la caridad que dirigen su atención preferente a  necesidades específicas de la persona: salud, alimentación, trabajo. El elemento típico de la caridad pastoral es la proclamación del Evangelio, la educación a la fe, la formación de la comunidad cristiana, la saturación evangélica del ambiente.

La caridad pastoral salesiana tiene además una característica propia, documentada también al comienzo de nuestra historia: "En la noche del 26 de enero 1854 nos reunimos en la habitación de Don Bosco y se nos propuso hacer con la ayuda del Señor y de San Francisco una prueba de ejercicio práctico de la caridad hacia el prójimo, ... Desde entonces se les ha dado el nombre de salesianos a los que se propusieron o se propondrán este ejercicio”[3]. La caridad pastoral es el centro y síntesis de nuestra espiritualidad, que tiene su punto de partida en la experiencia espiritual del mismo Don Bosco y en su preocupación por las almas. Después de Don Bosco, sus sucesores han reafirmado la misma convicción, es interesante que todos se hayan apresurado a reafirmarla con una convergencia que no deja lugar a dudas. Está expresada en el lema "da mihi animas, cetera tolle".
  1. Espiritualidad salesiana para todas las vocaciones

Si bien es cierto que la espiritualidad cristiana tiene elementos comunes y válidos para todas las vocaciones, es cierto también que se vive con diferencias particulares y una especificidad en función del propio estado de vida: el ministerio presbiteral, la vida consagrada, los fieles laicos, la familia, los jóvenes, los ancianos, ... tienen su manera típica de vivir la experiencia espiritual. Lo mismo vale para la espiritualidad salesiana.

En la  "Carta de identidad de la Familia Salesiana" se han identificado los rasgos espirituales característicos de todos sus grupos, esto se detecta sobre todo en la tercera parte de este documento. Por otro lado, los diversos grupos legítimamente, por su origen y su desarrollo, tienen historias y características espirituales propias, que han de ser conocidas y son un tesoro para toda la familia.

Con el tiempo se ha desarrollado también una espiritualidad juvenil salesiana. Pensemos, además de las tres biografías de los jóvenes Miguel Magone, Domingo Savio y Francisco Besucco escritas por Don Bosco, en las páginas que dirige a través del "Joven cristiano" a los propios jóvenes, a las Compañías, ... Sería interesante conocer el desarrollo de la espiritualidad juvenil salesiana en el tiempo, hasta llegar a la década de los noventa, cuando se ha dado también una formulación autorizada de esta espiritualidad a través del Movimiento Juvenil Salesiano. Hay que profundizar el qué y el cómo proponer a jóvenes no creyentes, indiferentes o pertenecientes a otras religiones, los elementos de la espiritualidad juvenil salesiana.

Los grupos de la Familia Salesiana implican a muchos laicos en su misión. Somos conscientes de que no puede haber una plena participación, a menos que se comparta también el mismo espíritu. Comunicar la espiritualidad salesiana a laicos  corresponsables que comparten con nosotros la pastoral educativa se ha convertido en una preocupación fundamental. Los salesianos, así como otros grupos de la Familia Salesiana, han realizado un trabajo explícito  de formulación de una espiritualidad laical salesiana en el Capítulo General XXIV[4]. Ciertamente los grupos laicales de la Familia Salesiana constituyen una fuente de inspiración para esta espiritualidad.

Tras habernos vuelto más conscientes de que no puede haber una pastoral juvenil sin pastoral familiar, nos estamos preguntando qué espiritualidad familiar salesiana hemos de elaborar y proponer. Tenemos experiencia de familias que se inspiran en Don Bosco. Aquí el camino está todavía en su inicio, pero es un camino que nos ayuda a desarrollar nuestra misión popular, además de juvenil.

4. Compromisos para la Familia Salesiana

4.1. Comprometámonos a profundizar en lo que fue la experiencia espiritual de Don Bosco, su perfil espiritual, para descubrir al "Don Bosco místico" para que podamos imitarlo, viviendo una experiencia espiritual con identidad carismática. Sin apropiarnos la experiencia espiritual vivida por Don Bosco, no podemos ser conscientes de nuestra identidad espiritual salesiana, sólo entonces seremos discípulos y apóstoles del Señor Jesús, teniendo a Don Bosco como modelo y maestro de vida espiritual. La espiritualidad salesiana, reinterpretada y enriquecida con la experiencia espiritual de la Iglesia postconciliar y la reflexión de la teología espiritual de hoy, nos propone un camino espiritual que conduce a la santidad. Reconocemos que la espiritualidad salesiana es una espiritualidad verdadera y completa: se ha basado en la historia de la espiritualidad cristiana, sobre todo en San Francisco de Sales, tiene su fuente en la peculiar y original experiencia de Don Bosco, se ha enriquecido con la experiencia  eclesial  y ha llegado a la lectura y a la síntesis madura actual.

4.2. Vivimos el centro y la síntesis de la espiritualidad salesiana, que es la caridad pastoral. Fue experimentada por Don Bosco como la búsqueda de "la gloria de Dios y la salvación de las almas" y fue convertida por él en oración y programa de vida en el "da mihi animas, cetera tolle".  Es una caridad que necesita alimentarse de la oración y basarse en ella, mirando al Corazón de Cristo, imitando al Buen Pastor, meditando la Sagrada Escritura,  viviendo la Eucaristía, dando espacio a la oración personal, asumiendo la mentalidad de servicio a los jóvenes.  Es una caridad que se traduce y hace visible en gestos concretos de cercanía,  afecto,  trabajo, entrega. Asumimos el sistema preventivo como una experiencia espiritual y no sólo como una propuesta de la evangelización y de metodología pedagógica,  ya que encuentra su fuente en el amor de Dios que precede a cada criatura con su Providencia, la acompaña con su presencia y la salva dando su vida;  nos dispone a acoger a Dios en los jóvenes y nos llama a servir a Dios en ellos, reconociendo su dignidad, renovando la fe en sus recursos de bien y educándolos a la plenitud de la vida.

4.3. Comunicamos  la propuesta de la espiritualidad salesiana, según la diversidad de vocaciones, sobre todo a los jóvenes, a los laicos comprometidos en la misión de Don Bosco, a las familias. La espiritualidad salesiana debe ser vivida de acuerdo con la vocación recibida de Dios. Reconocemos los rasgos espirituales comunes a los diversos grupos de la Familia Salesiana, indicados en la "Carta de Identidad", damos a conocer los testimonios de la santidad salesiana, invocamos la intercesión de nuestros beatos, venerables y siervos de Dios y pedimos la gracia de su canonización. Ofrecemos a los jóvenes que nos acompañan  la espiritualidad juvenil salesiana. Proponemos la espiritualidad salesiana a los laicos comprometidos en la misión de Don Bosco. Con la atención a la pastoral familiar, indicamos a las familias una espiritualidad adecuada a su condición. Por último, invitamos a vivir también una experiencia espiritual a los  jóvenes, laicos y familias de nuestras comunidades educativo pastorales o de nuestros grupos y asociaciones que pertenecen a otras religiones o que se encuentran en situación de indiferencia frente a Dios; también para ellos es posible la experiencia espiritual como un espacio para la interioridad, el silencio, el diálogo con su conciencia, la apertura a lo trascendente.

4.4. Leamos algunos textos de Don Bosco, que podemos considerar como fuentes de la espiritualidad salesiana. Os propongo una colección de escritos espirituales de Don Bosco, en los que aparece como un verdadero maestro de la vida espiritual[5]. Así, podemos recurrir a páginas que nos hablan con inmediatez de la vivencia espiritual salesiana y de la experiencia que cada uno de nosotros puede asumir.

Don Pascual Chávez V., SDB
Rector Mayor


[1] W. NIGG, Don Bosco. Un santo per il nostro tempo, Torino, LDC, 1980, 75.103.
[2] Cfr. FRANCESCO DI SALES, Trattato dell'amore di Dio, Vol II, libro X, c. 1
[3] MB V, 9.
[4] CG24, Salesianos y laicos: comunión y participación en el espíritu y en la misión de Don Bosco, Roma 1996, nn.89-100.
[5] A. Giraudo (a cura)

lunes, 27 de mayo de 2013

Gobernador acusa penalmente al periodista Leo León.

En Mérida se persigue la comunicación libre

Gobernador acusa penalmente al periodista Leo León.

Euro Lobo / CNP 12.112

(MERIDA/ESPECIAL) La mañana de éste lunes 27 de mayo de 2013, el periodista merideño Leo León recibió la notificación formal de que el Tribunal de Juicio N°1 del Circuito Judicial Penal de la Circunscripción Judicial del estado Mérida, admitió la acusación privada interpuesta por el gobernador de ésa entidad Ramón Alexis Ramírez Márquez, quien lo acusa por el delito de Difamación tipificado y previsto en el artículo 444 del Código Penal de la República Bolivariana de Venezuela.

El primer mandatario regional inició de forma privada éste procedimiento penal por considerar que el destacado comunicador le expuso al desprecio o al odio público, ofendiéndole en su honor o reputación cuando el periodista cumpliendo su deber, informó a través de su programa “La Ciudad en la Radio” el cual se trasmite por el 107.7 ULA FM, sobre los hechos de violencia que se generaron en la avenida Urdaneta, donde las instalaciones de CAMIULA fueron atacadas y destruidas parcialmente por un grupo de motorizados, que encapuchados no fueron detenidos por los órganos policiales, según lo relatan los propios testigos de éstos hechos.

El gobernador anunció con anterioridad que iniciaría este procedimiento cuando instauró el Estado Mayor de Comunicación, el mismo que ésta constituido por algunos profesores de la Universidad de Los Andes que sin ser profesionales de la comunicación social, siempre han manifestado su desavenencia con el comunicador a quien pretenden amedrentar por su postura crítica contra las maneras de llevar las políticas educativas que afectan a la Universidad de Los Andes.

Leo León ya suma 11 años al aire con su programa “La Ciudad en La Radio”, el cual se ha caracterizado por abrir los espacios para que el pueblo se exprese y sienta la ciudad a través de las ondas hertzianas, lo cual en muchas ocasiones ha dejado al descubierto las irregularidades que ocupan la vida universitaria, situación que causa roncha entre quienes se han lucrado en detrimento del claustro académico.


El procedimiento signado con el numero LP01-P-2013-016385, es conocido por el abogado Heriberto Antonio Peña, se encuentra en su fase preparatoria aun, sin embargo, el gremio periodístico y la comunidad en general han entendido y denunciado que el mismo tiene como norte el amedrentar y tratar de silenciar una de las voces más críticas con las que se ha topado el gobierno nacional y regional en la entidad.

miércoles, 15 de mayo de 2013

Comunicado CNP Seccional Mérida contra la constitución del Estado Mayor de Comunicación



Colegio Nacional de Periodistas Seccional Mérida
Comunicado

El Colegio Nacional de Periodistas Seccional Mérida manifiesta su preocupación ante una realidad que obliga a fijar posición de manera contundente al develarse una práctica por demás inaceptable para el ejercicio de la función periodística y en la difusión y divulgación de informaciones a través de los Medios Independientes de Comunicación Social radioeléctricos e Impresos.
Se Trata de la conformación por el ciudadano gobernador del estado Mérida del Llamado "Estado Mayor de Comunicación", expresión de naturaleza militarista, y cuya finalidad es "Garantizar el Ejercicio Objetivo del periodismo y el USO responsable del Espacio radioeléctrico Como bien público". 
Sin dudas, el referido estado mayor, no es otra cosa que el resurgimiento de los tribunales inquisitoriales y el desempolvar los tristemente célebres "fascios di combattimento" de Benito Mussolini, los cuales con golpe y porrazo acosaban y perseguían con saña a los disidentes contrarios al partido único fascista y especialmente apalear a los periodistas y hostigaban a los medios informativos.
Este estado mayor, Integrado en por personajes ajenos a la teoría y al proceso de la comunicación social, fungirán indudablemente como despiadados Torquemada y vulgares censores que se apostarán en las mesas de redacción de los periódicos y en los espacios de los medios audiovisuales, lápiz rojo en ristre para sólo dejar publicar lo que ellos consideren "la verdad".
El Colegio Nacional de Periodistas Seccional Mérida rechaza de manera contundente lo que consideramos una aberración, una intrusión antidemocrática y violatoria de principios constitucionales, tales como los establecidos en los Artículos 57 y 58 de la Carta Magna. También coarta el libre ejercicio del periodismo y el derecho al trabajo.
Para el Colegio Nacional de Periodistas Seccional Mérida este instructivo gubernamental resulta una no solo una amenaza y un atropello contra sus agremiados sino también contra el pueblo, que tiene el sagrado derecho de estar Informado. 
Al parecer, el ejecutivo regional pretende ser el dueño de la verdad y únicamente le interesan las Informaciones complacientes. 
El gobierno regional debería preocuparse más por  crear un estado mayor para combatir la inseguridad, luchar contra la pobreza, asegurar el abastecimiento de alimentos y abaratar el costo de la vida.
El Colegio Nacional de Periodistas Seccional Mérida considera que estamos en momentos estelares para oponerse con vigor al atropello y defender nuestra ley y la constitución en todos los ámbitos, en todas las Instancias. 
Hay que reafirmar con gran voluntad el esfuerzo para continuar velando por la libertad de expresión e información, lo que constituye un derecho humano inalienable, y de igual modo, proseguir difundiendo la verdad del hecho noticioso y contribuir con el desarrollo en todos sus aspectos de las comunidades y la sociedad en general, por el resguardo de la democracia y la libertad. 
Hay Que estar alerta ante éste zarpazo. 
Los periodistas no podemos estar callados ni de brazos cruzados permitiendo atropellos, instructivos que pretenden hacer del periodismo un cenáculo de piratas y de irresponsables para complacer intereses de una sola instancia de parte de la sociedad venezolana en desmedro de la otra. 
Alerta ante la adversidad y luchar, tales son las premisas.

La Junta Directiva en Pleno

domingo, 5 de mayo de 2013

Estudiantes de Mérida vence a Aragua y logra mantenerse en primera división

Texto: Jessica Araujo. Jefa de Prensa 
Fotos: Euro Lobo

Estudiantes de Mérida, consiguió una victoria por la mínima diferencia ante el Aragua F.C, el gol marcado por el Capitán Elvis Martínez, hace que el equipo merideño logre mantenerse en la Primera División del balompié venezolano.
A los 15 minutos del encuentro, Wilson Mena se escaba por la banda derecha y en el área Jhon Palacios derribó al colombiano para hacer que el árbitro principal Juan Soto, sentenciara la pena máxima a favor de Estudiantes de Mérida. Elvis Martínez fue el encargado de cobrar el penal que detuvo José Contreras pero en el rebote el mismo Martínez envió el balón a las redes para poner arriba al conjunto académico. 

Pasados los 35 minutos del encuentro, Yorwin Lobo se encontró con el balón y corrió hacia el arco protegido por José Contreras, el juvenil disparó al arco pero el balón se fue desviado.

Finalizando el primer tiempo, Estudiantes mantenía el balón para agotar las oportunidades durante los primeros 45 minutos del compromiso.

En el segundo tiempo, el conjunto local, salió con ganas de más. Empezaron a crear nuevas oportunidades de cara al arco para poder ampliar la ventaja.

A los 63 minutos del encuentro, Christian Flores condujo el balón para Yorwin Lobo y luego se lo envió a Wilson Mena para rematar al arco pero salió a pocos centímetros del arco.

Los intentos no pararon por parte de Estudiantes de Mérida, Wilson Mena se encontró de nuevo frente al arco pero Conteras detuvo el balón.

El próximo partido de Estudiantes de Mérida será ante el Zamora F.C en el Estadio “La Carolina” de Barinas, en la última fecha del Torneo Clausura 2013.

Estudiantes de Mérida (1): Richard Ruíz; Lenyn Uzcátegui, Henry Plazas, Carlos De Castro, Elvis Martínez; Manuel Rodríguez, Yorwin Lobo*, Luciano Ursino, Jaime Salazar (Christian Flores Min. 57); Wilson Mena y Andrés Angulo (Javier Guillén* Min. 85).
Aragua F.C (0): José Contreras*, Gerzon Chacón, John Palacios, Pablo Melo, Ángel Agnello (José Yeguez Min 45), Javier Villafraz, Jackson López, Guillermo Banquez (Juan Azocar* Min 45), Luciano Nieto, Leonardo Zarosa (Jesús Lugo Min. 75) y Alexander Rondón 
Gol: Elvis Martínez Min. 16 
Tarjetas Amarillas: Jhon Palacios Min. 15 (AFC), Juan Azocar Min. 52 (AFC) Richard Ruíz Min. 26 

Tarjetas Rojas: Jhon Palacios Min. 90 (AFC) Wilson Mena (EDM) Min. 90

Asistencia: 3.335 Personas